Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por alumnos del SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación, alumnos o egresados de cursos del SENA en el programa jóvenes rurales y línea de formación de lideres del desarrollo, estudiantes que se encuentren cursando los dos (2) últimos semestres en un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, personas que hayan concluido materias dentro de los últimos doce (12) meses, profesionales universitarios cuyo primer título haya sido obtenido durante los últimos 24 meses, estudiantes o egresados que se encuentren cursando especialización y/o maestría que hayan culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 12 meses. Las condiciones de beneficiarios del Fondo Emprender se establecen ampliamente en el Acuerdo 004 del 26 de marzo del 2009.
El Fondo Emprender se rige por el derecho privado, y su presupuesto está conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que trata el artículo 34 de la ley 789 del 2002, así como por los aportes del presupuesto general de la nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos financieros de la banca multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos financieros de fondos de pensiones y cesantías y recursos de fondos de inversión públicos y privados
A través del Decreto 2375 de 1974, se exoneró a la industria de la construcción de la obligación decontratar aprendices y en su lugar se creó el Fondo Nacional de Formación Profesional de laIndustria de la Construcción, al cual los empleadores de este ramo deben contribuir mensualmentecon una suma igual a un (1) salario mìnimo legal mesual vigente por cada cuarenta (40)trabajadores que laboren bajo sus órdenes.
El Apoyo de Sostenimiento es un programa del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA que tiene como finalidad contribuir a sufragar gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal de sus aprendices clasificados en estratos 1 y 2, durante las fases lectiva y productiva de su proceso de formación. Esta iniciativa está regulada por el Decreto 4690 de 2005 del Ministerio de la Protección Social y el Acuerdo No. 0005 de 2006 de la Dirección General del SENA.
"El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Así mismo, es el marco referencial y la construcción de saberes y quehaceres en las dimensiones psíquica, física y social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la formación integral de los alumnos y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo institucional.
El bienestar debe ser eje fundamental en los programas de formación profesional integral ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, que compromete a la institución como un todo y a los Subdirectores de Centro como responsables de la implementación y ejecución del Plan Nacional Integral de Bienestar de los Alumnos en los Centros de Formación Profesional.
Desde esta perspectiva, para el bienestar de los alumnos es de vital importancia el proceso de inducción, en el cual se apropia de las condiciones de permanencia en la institución durante su proceso formativo y las condiciones de egreso para su proyección en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida".
En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario.
Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación en el territorio nacional. Los campesinos recibieron instrucción en técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos en un mercado cada vez más globalizado.
En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.
Lograrlo requería actualizar los procesos, la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder de manera eficaz a los cambios y exigencias de la formación profesional integral.
Con la reducción de los recursos del Presupuesto Nacional asignados a ciencia y tecnología en la década pasada, se plantearon algunas iniciativas para asegurar que parte del presupuesto del SENA se invirtiera en mejoramiento de la competitividad y desarrollo tecnológico del sector productivo-colombiano.
Allí tiene su origen el artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos para tal fin. La entidad asumió parte de las actividades de innovación para promover la competitividad de las empresas colombianas y estableció una sólida relación con actores del Sistema de Ciencia y Tecnología como los centros de desarrollo tecnológico, las universidades, sus grupos de investigación e incubadoras de empresas de base tecnológica.
En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
Posteriormente, en el Plan de Desarrollo de 2003 se incluyó un artículo, por el cual Colciencias y el Sena, a través de convenios especiales de cooperación, promoverán y fomentarán la investigaciónaplicada, el desarrollotecnológico, la apropiación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Los beneficios son evidentes. Cada vez más centros de formación de la institución se interesan por participar en proyectos de alianza con centros de desarrollo tecnológico y universidades que promueven y desarrollan la innovación y el desarrollo tecnológico regional.
El aluminio, de símbolo Al, es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre; sólo los elementos no metálicos oxígeno y silicio son más abundantes. Se encuentra normalmente en forma de silicato de aluminio puro o mezclado con otros metales como sodio, potasio, hierro, calcio o magnesio, pero nunca como metal libre. Además, los silicatos no son menas útiles, porque es extremamente difícil, y por tanto muy caro, extraer el aluminio de ellas. La bauxita, un óxido de aluminio hidratado impuro descubierto en Les Baux, es la fuente comercial de aluminio y de sus compuestos. Su número atómico es el 13 y se encuentra en el grupo 13 y en el período 3 de la tabla periódica.
Sus compuestos de ocurrencia natural se usaban ya como astringentes y fijadores cáusticos desde el año 500 a.C. Uno de estos productos, al que los romanos llamaban alumen, era un sulfato natural de aluminio y potasio. Alrededor del año 1200 d.C. se purificaron estas sales minerales a la forma de alumbre cristalizado, y en el siglo XVI se produjo el alumbre (Al2(SO4)3), a partir de la arcilla. Durante muchos años, el aluminio no pudo ser separado por ningún método conocido de su aleación con otros compuestos.
En términos históricos, el aluminio es un metal relativamente nuevo, ya que fue aislado a principios del siglo XIX. En 1782 el gran químico francés Lavoisier ya hablaba del óxido de un metal todavía desconocido. Esta opinión fue retomada en 1807 por Sir Humphrey Davy, quien propuso inicialmente el nombre aluminum para este metal desconocido, pero más tarde decidió cambiarlo por aluminium por coherencia con la mayoría de los nombres de elementos, que utilizaban el sufijo -ium. De éste derivaron los nombres actuales en otros idiomas; sin embargo, en los Estados Unidos se popularizó el uso de la primera forma, actualmente también admitida por la IUPAC.
La inducción se constituye en el proceso previo al desarrollo del programa de formación, que posibilita elencuentro delaprendiz con las políticas institucionales, el reconocimiento de las metodologías de aprendizaje, la organización de cada centro de formación, en este caso, del Centro de la Construcción, así como el reconocimiento del entorno productivo propio de la especialidad en la cual se encuentra inscrito.
Formarse en el SENA, requiere del aprendiz disposición total para trabajar en equipo, asumiendo roles y responsabilidades que potencien su aprendizaje integral. Tan importante como el trabajo en equipo, es la apropiación de la Estrategia de Formación por Proyectos, la cual busca poner al aprendiz en un escenario en el que se entrenen juego condiciones que se correspondan con el entorno productivo real.