VAMOS !!! Aprendices

VAMOS !!! Aprendizes Luchad por ese futuro Emprendedor

martes, 2 de agosto de 2011

Historia del Aluminio

El aluminio, de símbolo Al, es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre; sólo los elementos no metálicos oxígeno y silicio son más abundantes. Se encuentra normalmente en forma de silicato de aluminio puro o mezclado con otros metales como sodio, potasio, hierro, calcio o magnesio, pero nunca como metal libre. Además, los silicatos no son menas útiles, porque es extremamente difícil, y por tanto muy caro, extraer el aluminio de ellas. La bauxita, un óxido de aluminio hidratado impuro descubierto en Les Baux, es la fuente comercial de aluminio y de sus compuestos. Su número atómico es el 13 y se encuentra en el grupo 13 y en el período 3 de la tabla periódica.
Sus compuestos de ocurrencia natural se usaban ya como astringentes y fijadores cáusticos desde el año 500 a.C. Uno de estos productos, al que los romanos llamaban alumen, era un sulfato natural de aluminio y potasio. Alrededor del año 1200 d.C. se purificaron estas sales minerales a la forma de alumbre cristalizado, y en el siglo XVI se produjo el alumbre (Al2(SO4)3), a partir de la arcilla. Durante muchos años, el aluminio no pudo ser separado por ningún método conocido de su aleación con otros compuestos.
En términos históricos, el aluminio es un metal relativamente nuevo, ya que fue aislado a principios del siglo XIX. En 1782 el gran químico francés Lavoisier ya hablaba del óxido de un metal todavía desconocido. Esta opinión fue retomada en 1807 por Sir Humphrey Davy, quien propuso inicialmente el nombre aluminum para este metal desconocido, pero más tarde decidió cambiarlo por aluminium por coherencia con la mayoría de los nombres de elementos, que utilizaban el sufijo -ium. De éste derivaron los nombres actuales en otros idiomas; sin embargo, en los Estados Unidos se popularizó el uso de la primera forma, actualmente también admitida por la IUPAC.




No hay comentarios:

Publicar un comentario